La práctica del Chi Kung o Qigong es la unión del movimiento acompañado de una respiración consciente para movilizar la energía QI y mantenernos, serenos, equilibrados y en total plenitud.
Te invito a seguir leyendo y conocer este arte en movimiento a través de las palabras y de la práctica de un ejercicio que ayudará a relajar tu musculatura cervical.
El Chi kung o Qigong es una práctica integrada dentro de la medicina tradicional china que consiste en suaves y armónicos movimientos acompañados de respiraciones profundas con el fin de conseguir la correcta circulación de nuestra energía Qi o Chi por nuestro organismo.
Qigong es la unión del carácter chino QI que significa AIRE, aliento que anima la respiración, y GONG que significa ejercicio físico, obteniendo un concepto muy sencillo: Ejercicio energético.
El origen de esta práctica terapéutica nos remonta a miles de años atrás, más o menos al neolítico.
Uno de las primera referencias que tenemos sobre esta práctica es del periodo Neolítico, gracias al hallazgo de un conjunto de objetos de cerámica que fueron datadas con 5.000 años de antigüedad.
En la provincia de Qinghai situada al noreste de China, en el año 1975 hallaron diversos objetos de cerámica originarios de la cultura Mijiayao, siendo uno de ellos una vasija pintada a mano que según el historiador Li Zhi Yong su dibujo representa una persona realizando una postura de Chi Kung llamada «Zhan Zhuang» más conocida como «de pie como un árbol»
Algunos de los objetos encontrados en este yacimiento se encuentran en el museo Met de Nueva York.
Otro descubrimiento relacionado con la práctica del Chi Kung es el mencionado en el post anterior.
En el yacimiento de Mawangdui, entre los restos de la tumba de una Dama de la alta sociedad china, se encontraron libros y dibujos con claras referencias al arte del chi Kung.
Esta práctica se remonta tanto en el tiempo que ubicarla cronológicamente resulta complicado, de lo que se tiene constancia es sobre es su evolución y asentamiento en la filosofía Taoísta.
La Medicina tradicional China está firmemente ligada a la filosofía taoísta y según palabras de su propio fundador, el filósofo y pensador chino, Lao Tsé: TAO es el camino, el movimiento constante y cíclico de la naturaleza.
En su obra filosófica «El Clásico del Tao y la Virtud, Dao De Jing» establecía las bases para la práctica del Qigong.
“Volver es el movimiento del Tao, llegar significa regresar.”
Lao Tsé
Con esta premisa los sabios taoístas comenzaron a observar los ciclos de la naturaleza, el entorno que les rodeaba y a ellos mismos percibiendo con claridad cómo el calor, el frío, la humedad o las épocas de sequía no afectan a todo el mundo por igual.
Tras años de minuciosa observación también descubrieron que el movimiento celeste se producía en cinco ciclos estacionales y que constituyen una espiral de gran influencia sobre los fenómenos de la naturaleza.
Para los sabios y médicos naturalistas la conclusión fue clara: Somos naturaleza y si su ritmo es cíclico y permanece en continuo movimiento, quizás las personas necesitan incorporar ese movimiento natural a sus vidas.
Existen diversas técnicas de Chi kung dependiendo de los principios filosóficos en los que esté basada, siendo la principal el Taoísmo, todos fundamentan sus ejercicios en el objetivo común de movilizar la energía QI.
En este año que acabamos de estrenar entró en vigor la última actualización y clasificación internacional de enfermedades (CIE – 11) donde la Organización Mundial de la Salud reconoce el aporte a la salud de los sistemas médicos tradicionales incluyendo en su clasificación, por primera vez, las enfermedades basadas en el QI.
La energía Chi o Qi es el eje central de casi todas las medicinas tradicionales.
Para los hinduistas este concepto es muy similar al de PRANA, término sánscrito que significa aire inspirado o energía vital. En Japón y Corea lo llaman KI y los nativos de América lo denominaron como Gran espíritu.
Suaves, lentos y armónicos ejercicios que combinan el equilibrio corporal y la concentración mental para que nuestra energía CHI o QI circule de manera fluida a través de los meridianos y evitar el estancamiento que nos enferma.
Hay personas que se sienten plenos paseando por el bosque, entre árboles centenarios y con olor del verde inundandolo todo, hay otras que sienten esa plenitud junto al mar, escuchando el vaivén hipnótico de las olas y con el olor a salitre pegado a la piel.
Quizás tu sientas esa plenitud en la montaña o paseando junto a un río en otoño.
El Chi kung pretende traer a tu día a día esa plenitud y los beneficios que sientes cuando estás en tu rincón favorito de nuestra magnífica naturaleza.
Existen diversidad de ejercicios dinámicos y estáticos que te pueden ayudar a mejorar la concentración, fortalecer tu cuerpo, aumentar tu energía vital y en general aportar plenitud y bienestar a tu vida.
En los movimientos Chi Kung estáticos la energía QI se acumula y nos proporciona fuerza interior.
En los movimientos dinámicos la energía QI fluye por todo el cuerpo para eliminar los estancamientos y producir equilibrio energético.
La conjunción de estos ejercicios y la práctica constante nos proporcionará grandes beneficios.
Durante el día vamos acumulando tensión en cuello, hombros y cervicales que nos generan dolor y malestar.
Gracias a los estiramientos y las respiraciones profundas del Chi Kung y a través de la fluidez de sus movimientos, vamos destensando contracturas, relajando trapecios y con ello entrando en un estado de relax corporal.
Al final de este post te mostraré un video con ejercicios que te ayudará a descargar la tensión cervical.
A través de la continua práctica e incorporando rutinas de ejercicio a nuestro dia a dia, conseguiremos bajar los niveles de estrés y tensiones acumuladas, algo que influirá de manera directa en la calidad de nuestro sueño.
Las respiraciones profundas y las meditaciones nos llevarán de manera continuada a un estado de calma que, será cada vez más estable en nuestras vidas y nos ayudará a descansar mejor.
Este beneficio nos ayuda con nuestra orientación espacial, algo muy necesario en todas las edades, pero especialmente fundamental en niños.
También les ayuda a focalizar la atención e iniciar el conocimiento de su «yo» interior.
En la medicina tradicional china al estómago se denomina como “ la Fábrica de la salud” si la energía que reside en él no funciona correctamente, ninguna otra lo hará.
Ejercicios para realizar al menos 1 hora después de haber comido, te ayudarán a sentir menos hinchazón y pesadez.
Gracias al movimiento suave y continuo de estos ejercicios terapéuticos podemos mantener la flexibilidad de nuestras articulaciones con un bajo riesgo de lesiones.
Tonifica las estructuras osteoarticulares y potencia la musculatura, por lo que es un gran aliado para deportistas y adolescentes en época de crecimiento.
Cuando se llega a una edad en la que las aptitudes físicas y motoras comienzan a debilitarse, la suavidad del Chi Kung es perfecta para ayudar con los dolores que causa la artrosis, reumáticos, debilidad muscular y problemas respiratorios entre otros.
El Chi Kung ofrece una fuente de bienestar físico y emocional a nuestros mayores.
Esta dolencia de origen aún desconocido y que afecta en su mayoría a mujeres, tiene como principales efectos; dolor generalizado, cansancio, fatiga extrema y rigidez muscular.
Se suele recomendar ejercicio físico, pero a veces el impacto de determinadas prácticas empeora los síntomas, por lo que, estudios como el de la Universidad de Navarra muestran que esta práctica mejora en estos pacientes el equilibrio, articulaciones y la disminución del dolor.
Siempre aconsejo practicar con profesionales de la salud o médicos certificados en medicina tradicional china, es la mejor garantía para aprovechar al completo todos los beneficios del Chi Kung y nos alertará si por algún motivo no debemos realizarlo.
Son pocas las contraindicaciones que tiene este ejercicio, pero…
Lo prometido es deuda aquí y en la China popular, así que, te dejo el video que te prometí al inicio de este post con un ejercicio extraído de uno de mis seminarios sobre medicina tradicional china.
Te pueden servir para hacerlos en casa al finalizar tu rutina diaria.
Y si eres tarapeuta puedes practicarlo con tus clientes para ayudarles con sus contracturas y que conozcan todos los beneficios que estos ejercicios energéticos pueden aportar a su vida.
Si quieres ampliar tu formación con un conocimiento profundo del Chi Kung, te animo a que pinches en este enlace y conozcas todo lo que puede aportar esta formación a tu centro de bienestar.
Sesión caducada
Por favor, accede de nuevo. La página de acceso se abrirá en una pestaña nueva. Después de acceder puedes cerrarla y volver a esta página.