Cada vez son más los deportistas y celebrities enamorados de esta terapia que, aunque parece una novedad, sus inicios se remontan a Mesopotamia, al antiguo Egipto, la China milenaria y sí, también a la Medicina Hipocrática.
Recuperación deportiva, celulitis, alivio del dolor local, veamos origen y aplicaciones de la terapia con ventosas.
El cupping o la terapia con ventosas consiste en aplicar vacío a una copa cóncava para conseguir una succión en la piel y en parte del músculo, con la finalidad de abrir los poros y movilizar la circulación sanguínea, linfática (XUE) y energética (QI)
Existen distintos tipos de terapia y diversos modelos de copas.
Una de las copas más usadas son las de cristal en las que el vacío es generado mediante fuego que consume el oxígeno que hay dentro y al colocarla inmediatamente después, se genera la succión.
Otro material muy común es el plástico, en las que van unidas a una bomba de succión que permite al terapeuta controlar con más exactitud el aire que se extrae.
En origen, dependiendo de la cultura de procedencia, se empleaban distintos materiales para estos tarros cóncavos:
Bambú, cuernos, porcelana, cobre, bronce y cristal.
Diversos materiales, diversas aplicaciones y diversos orígenes.
Veamos qué dice la historia sobre el origen de esta terapia tan singular.
El origen de la terapia con ventosas es increíblemente remoto y sus raíces se entremezclan entre varias culturas.
Existen referencias de su uso médico en la antigua Mesopotamia y en el Egipto de los faraones. Para la sociedad árabe era considerada como la Medicina Profética y las primeras referencias escritas que la Medicina Tradicional China tiene sobre ella se remontan al año 280 dC.
Mesopotamia, China, Egipto y el lejano Oriente…..
Pero en Grecia, alguien llamado Hipócrates también tenía algo que decir sobre el uso de las ventosas.
En el año 400 ac Hipócrates, el padre de la medicina, dejaba indicaciones sobre el uso de la terapia con ventosas, años más tarde los médicos Paracelso y Galeno consolidaron su uso en texto médicos.
Hipócrates basaba su medicina en la teoría humoral, teoría desarrollada en función a cuatro humores (líquidos) que decía circulaban por nuestro cuerpo:
Flema, sangre, bilis negra y bilis amarilla.
Hipócrates entendía la medicina como extensión de la filosofía y los filósofos de la época defendían la existencia de cuatro elementos:
Agua, aire, fuego y tierra.
Hipócrates unió ambos pensamientos y asoció un humor a cada uno de estos elementos.
La Teoría humoral se mantuvo hasta la llegada de la medicina moderna en el siglo XIX
Manteniendo esta visión, Hipócrates entendía que la enfermedad se desarrolla cuando existe algún desequilibrio entre estos cuatro humores, por lo que para restablecer el equilibrio empleaba: vómitos, sangrados o enemas.
Para producir esos sangrados colocaba tarros en el paciente, de los que previamente había eliminado el oxígeno con una vela. Estos tarros ejercían vacío y succionaba la piel facilitando la salida de sangre.
Y así, realizaba la terapia con ventosas.
La teoría Humoral de Hipócrates y la Teoría de los 5 elementos de la Medicina Tradicional China, tienen bastante en común, así como su desarrollo en función a una filosofía.
Y pensarás, ¿por qué me cuentas todo esto Joaquin?
Como apasionado de la Medicina Tradicional China y de su historia creo que, poder remontarnos años atrás y conocer los orígenes y la evolución de la medicina en cualquier cultura, nos hace darnos cuenta de que nuestros pensamientos están más unidos de lo que pensamos.
Pero desde Hipócrates, Paracelso y Galeano ha llovido mucho, volvamos al presente y veamos cómo y para que se aplica esta terapia hoy día.
La ventosaterapia tiene distintas posibilidades de aplicación según los tratamientos y patologías a tratar.
Esta aplicación funciona con mucho éxito para llevar sangre a zonas donde existe insuficiencia, para tratar el dolor y los puntos gatillos (zonas con máximo dolor) cuando existen contracturas.
Este sistema funciona en la movilización de mucosidades en tórax. Es drenante y mejora la circulación.
Alivia contracturas, activa la circulación y de uso armonizador de todos los puntos. Esta es la aplicación usada para el Cupping facial, que consiste en la aplicación de ventosas y masaje en el rostro para revitalizar, suavizar la piel y definir el óvalo facial.
Se aplica habitualmente en la zona de la espalda. Cuando existen zonas congestionadas se hace una incisión antes de aplicar la ventosa y esta misma extrae la cantidad necesaria para mejorar la zona afectada.
La ventosaterapia es aplicada para múltiples usos pero, cada vez es mayor su aplicación para el mantenimiento y la recuperación de deportistas, contracturas y relajación muscular.
Desde los juegos Olímpicos de 2016 donde grandes atletas mostraban las marcas que esta terapia deja en el cuerpo, la terapia con ventosas ha ido adquiriendo cada vez más popularidad.
Atletas como el nadador olímpico y ganador de 19 medallas Michael Phelps, el boxeador Conor McGregor y los futbolistas Karim Benzema y Neymar son algunos de los deportistas que confían en ella.
El otro uso que desde hace años está en auge en centros de belleza y medicina estética es el uso del cupping para combatir la celulitis y ayudar en el cuidado de la piel con el cupping facial.
Entre las celebrities enamoradas de este tratamiento se encuentran Madonna, Justin Bieber, Gwyneth Paltrow, Jennifer Aniston, Thalia o la andaluza Vicky Martín Berrocal que, no solo disfrutan de sus beneficios sino que, también disfrutan compartiendo fotos en sus RRSS de las marcas que, esta terapia con ventosas deja en su piel.
Como siempre, aconsejo que todo tipo de terapia esté realizada por expertos y terapeutas cualificados y certificados en Medicina Tradicional China que te puedan indicar cuál es la mejor terapia para ti y sobre todo, que te puedan garantizar la máxima seguridad en su aplicación y así poder disfrutar de todos los beneficios de esta terapia con ventosas, que no son pocos:
Como en todas las terapias, y esta en especial donde se genera un leve hematoma, también tiene contraindicaciones, por lo que es importante que los conozcas antes de recibir o aplicar el tratamiento.
Como te decía anteriormente, antes de recibir cualquier tipo de tratamiento pregunta, asesorate e informate si te puede ayudar con tu problema y si tiene alguna contraindicación o efecto secundario que te pueda afectar.
El tratamiento con ventosas puede generar un leve hematoma que desaparece en un corto espacio de tiempo, pero tienen algunas contraindicaciones que debes tener en cuenta.
Como verás, esta terapia es bastante peculiar, mi consejo es que la pruebes, experimentes una sesión de esta terapia con ventosas y que en base a sus resultados decidas si es para ti, o si prefieres otras de la multiples opciones que la Medicina Tradicional China tiene para ti.
Los profesionales que más reclaman complementar su formación e incluir esta terapia entre sus tratamientos suelen ser, fisioterapeutas, masajistas terapéuticos, rehabilitadores deportivos y kinesioterapia y osteópatas entre otros.
Aunque cada vez más profesionales del mundo de la estética y la belleza lo aplican en sus centros.
Si te encuentras entre ellos y te apetece conocer en profundidad el uso de esta terapia, así como todas las que componen la extensa Medicina Tradicional China, sus usos, beneficios y cómo pueden complementar tu formación profesional.
Te animo a hacer clic aquí y conocer un mundo que te apasionara a ti y a tus clientes.
Sesión caducada
Por favor, accede de nuevo. La página de acceso se abrirá en una pestaña nueva. Después de acceder puedes cerrarla y volver a esta página.